VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA FUNCIONAL ESPECÍFICA DEL PACIENTE EN CONDICIONES NEUROLÓGICAS, CARDIOPULMONARES Y MUSCULOESQUELÉTICAS: RESULTADOS DEL MAPEO DE LA CIF

A. Pathak1, S. Sharma2, A. Heinemann3, D. Ribeiro4, JH Abbott1
1Universidad de Otago, Departamento de Ciencias Quirúrgicas, Dunedin, Nueva Zelanda, 2Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Katmandú, Departamento de Fisioterapia, Dhulikhel, Nepal, 3Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Illinois, Estados Unidos, 4Universidad de Otago, Escuela de Fisioterapia, Dunedin, Nueva Zelanda

Antecedentes: La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) tiene más de 1400 categorías que representan el funcionamiento de un paciente. Se puede utilizar como referencia para evaluar la validez de contenido de una escala de evaluación. La Escala funcional específica del paciente (PSFS) es una medida validada informada por el paciente que se utiliza para evaluar la función física en personas con afecciones musculoesqueléticas. Los estudios informan que el PSFS evalúa predominantemente el componente "Actividad" del ICF en condiciones musculoesqueléticas.
El PSFS también se utiliza, aunque con menos frecuencia y sin validación previa, en condiciones cardiopulmonares y neurológicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la lesión de la médula espinal (SCI) y el accidente cerebrovascular. La validez de contenido de la PSFS en estas poblaciones aún no se ha examinado.

Finalidad: Intentamos evaluar la validez de contenido de la PSFS en participantes con accidente cerebrovascular, EPOC, SCI y dolor musculoesquelético utilizando la ICF.  

Métodos: En este estudio transversal, administramos la PSFS a 161 participantes en Nepal mediante entrevistas e identificamos las respuestas de 544 pacientes. Luego usamos reglas de vinculación ICF estándar para mapear (comparar) estas respuestas con las categorías ICF. El 5% (n= 27) de las tareas seleccionadas al azar fueron codificadas por AP con la supervisión de JHA y AH, el 20% de las actividades (n= 108) fueron codificadas de forma independiente por JHA y AP. Hubo un 95 % (kappa 0.97, IC del 95 %: 0.95 a 0.99) y un 83 % (kappa 0.879, IC del 95 %: 0.833 a 0.923) de acuerdo entre AP y JHA a nivel de capítulo y de categoría, respectivamente. Por lo tanto, los 409 ítems restantes fueron codificados de manera estandarizada por el autor principal AP.  

Resultados: De 544 respuestas, 111, 132, 149 y 152 fueron de participantes con accidente cerebrovascular, LME, EPOC y dolor musculoesquelético, respectivamente. El setenta y cuatro por ciento (n = 405) de estas tareas fueron autoseleccionadas, mientras que el resto se seleccionó después de las indicaciones del entrevistador. Ochenta y ocho por ciento de las respuestas de los participantes (n= 479) asignadas al componente Actividad del ICF. Para las cuatro poblaciones de pacientes, al menos el 83 % de las respuestas se clasificaron como Actividad y menos del 10 % se asignaron a Estructura y función corporal o Participación. Dentro de Actividad, el capítulo más común fue "movilidad d4" en las cuatro condiciones de los pacientes (46% a 89%).

Conclusión (es): El PSFS demuestra una fuerte evidencia de validez de contenido y representa adecuadamente la limitación de la actividad entre los participantes con accidente cerebrovascular, SCI, EPOC y dolor musculoesquelético.

Trascendencia: Este es el primer estudio que mapea las respuestas de PSFS de cuatro poblaciones de pacientes a ICF. El PSFS tiene una sólida validez de contenido como medida de la limitación de la actividad entre los participantes con EPOC, LME, accidente cerebrovascular y dolor musculoesquelético. Se deben utilizar otros instrumentos junto con la PSFS para evaluar los dominios de estructura y función corporal, participación y factores contextuales de la ICF.

Financiamiento, agradecimientos: Anupa Pathak, cuenta con el apoyo de la beca de doctorado de la Universidad de Otago. 

Keywords: Escala funcional específica del paciente, ICF

Tema: Metodología de la investigación, traducción del conocimiento y ciencia de la implementación

¿Este trabajo requirió aprobación ética?
Institución: Universidad de Otago
Comité: Comité de Ética Humana-Salud
Número de ética: H18/146


Todos los autores, afiliaciones y resúmenes han sido publicados tal como fueron enviados.

Regresar al listado