PÉRDIDA DE SEÑALES ANTICIPATORIAS DE ALTO NIVEL ARRIBA-ABAJO NO SON MODULADAS POR ESTIMULACIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN ETAPAS CRÓNICAS DE DAÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO

G. Rivera-Lillo1,2, F. Covarrubias2
1Universidad de Chile, Departamento de Fisioterapia, Santiago, Chile, 2Clínica Los Coihues, Unidad de Investigación y Desarrollo, Santiago, Chile

Antecedentes: La lentitud psicomotora es una de las principales causas de discapacidad que reportan las personas que padecen de forma crónica un traumatismo craneoencefálico moderado a grave (CMS-TBI). La falta de un marco teórico común para explicar este déficit ha dificultado el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que conducen a un conjunto reducido de herramientas terapéuticas para ser utilizadas por los fisioterapeutas en la práctica clínica. El deterioro en el control anticipatorio se ha propuesto como un aspecto central de la lentitud psicomotora para explicar la dificultad de los sujetos para implementar una sincronización normal en la respuesta sensorio-motora. Bajo el marco de la codificación predictiva, la capacidad de anticipar eventos depende de la capacidad de generar predicciones en sucesivos niveles jerárquicos y puede explorarse a través de correlatos neurofisiológicos de señales de error de predicción. El análisis de potenciales relacionados con eventos (ERP) nos permite diseccionar al menos 3 niveles jerárquicos de señales de error de predicción: la negatividad de desajuste (MMN; nivel bajo), el P3a (nivel intermedio) y el P3b (nivel alto). Por otro lado, informes previos han demostrado que la estimulación cerebral no invasiva es útil para mejorar el tiempo de reacción motora. Presumimos que la lentitud psicomotora en CMS-TBI está relacionada con el deterioro de la generación normal de predicción de arriba hacia abajo de alto nivel, que se mejora mediante una modulación externa de la excitabilidad de las áreas frontales.

Finalidad: Determinar si los sujetos CMS-TBI tienen alteraciones para generar predicciones de arriba hacia abajo de alto nivel y explorar si estas alteraciones se modulan a través del incremento temporal de la excitabilidad neuronal inducida por neuromodulación externa no invasiva.

Métodos: Se recogieron grabaciones de electroencefalografía de 16 sujetos CMS-TBI. La lentitud psicomotora y otros aspectos cognitivos se exploraron a través de una batería de evaluación neuropsicológica. Las medidas conductuales relacionadas con la lentitud psicomotora se recogieron mediante una tarea de tiempo de reacción motora simple. Los ERP se recopilaron bajo el paradigma global-local, una tarea utilizada para manipular las expectativas de arriba hacia abajo junto con los cambios en la previsibilidad de la información de abajo hacia arriba. Las diferencias en el ERP se estimaron mediante pruebas estadísticas no paramétricas. Se aplicó estimulación de corriente directa transcraneal (tDCS) para manipular la excitabilidad de las áreas frontales. Se usó Sham tDCS como condición de control. Para los contrastes entre efectos reales y falsos, utilizamos análisis estadístico paramétrico.

Resultados: Los sujetos CMS-TBI tienen una capacidad preservada para generar predicciones de arriba hacia abajo en niveles jerárquicos bajos, indexados por la respuesta MMN (N = 16, clusterstat = -189.9, p = 0.016, corregido). Sin embargo, las predicciones de arriba hacia abajo en niveles jerárquicos altos, indexadas por el P3b, están ausentes. Curiosamente, P3a relacionado con la detección de novedades está presente (N = 16, clusterstat = 266.4, p = 0.02, corregido). El tDCS no tiene efecto sobre los marcadores electrofisiológicos o las medidas de comportamiento.

Conclusión (es): Los sujetos CMS-TBI tienen un deterioro de la generación normal de predicción de arriba hacia abajo de alto nivel con respuestas conservadas en niveles jerárquicos bajos. Estos resultados sugieren un deterioro en la generación de expectativa de alto orden, lo que podría explicar la lentitud psicomotora reportada por los sujetos CMS-TBI. El tDCS sobre áreas frontales no tiene efecto sobre las medidas electrofisiológicas o conductuales.

Trascendencia: Nuestros trabajos contribuyen a comprender los mecanismos neurofisiológicos relacionados con el enlentecimiento psicomotor, como uno de los principales déficits reportados por las personas con TCE-CMS. Al mismo tiempo, nuestros resultados nos permiten explorar herramientas terapéuticas utilizadas en la investigación de fisioterapia relacionadas con el efecto de tDCS. 

Financiamiento, agradecimientos: Con el apoyo de FONDECYT. Nº 11191161.
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Chile.

Keywords: Lesión cerebral traumática, estimulación transcraneal de corriente continua, electroencefalografía (EEG)

Tema: Neurología

¿Este trabajo requirió aprobación ética?
Institución: Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Comité: Comité de Ética para la Investigación en Seres Humanos
Número de ética: 169-2019. 118


Todos los autores, afiliaciones y resúmenes han sido publicados tal como fueron enviados.

Regresar al listado