Salud de refugiados y migrantes (FS-05)

E. McGowan1, LM Walton2, J Van Wijchen3, HC Labao4, J Kibet51Trinity College, Universidad de Dublín, Fisioterapia, Dublín, Irlanda, 2Universidad de Sharjah, Departamento de Fisioterapia, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, 3Universidad HAN de Ciencias Aplicadas, Nijmegen, Países Bajos, 4Universidad Internacional INTI, Negeri Sembila, Malasia, 5El Centro para las Víctimas de la Tortura, Nairobi, Kenia

Objetivos de aprendizaje:

  1. Presentar experiencias y perspectivas de fisioterapeutas que trabajan con poblaciones desplazadas y trabajadores migrantes.
  2. Estimular a los participantes a reflexionar críticamente sobre la práctica, la política, la investigación y la educación de la fisioterapia en relación con la prestación de servicios para personas desplazadas y trabajadores migrantes y explorar estrategias prácticas que puedan mejorar la atención de estas poblaciones.
  3. Discutir cómo los eventos mundiales y el cambio climático influirán en la migración de personas y, en consecuencia, el papel de la fisioterapia.


Descripción: En los últimos años, ha habido un aumento constante en el número global de refugiados y migrantes (1). Se sabe que las poblaciones desplazadas tienen un mayor riesgo de problemas de salud debido a la tensión física y mental que han experimentado en sus países de origen y al estrés de los muchos cambios impuestos por el proceso de migración (2,3). El tratamiento especializado y la rehabilitación que necesitan las personas con experiencia en refugiados a menudo no están disponibles o no son óptimos en el contexto de los campamentos de migración (4) y muchos refugiados y solicitantes de asilo continúan encontrando muchas barreras para acceder a la atención médica y los servicios preventivos en sus países de acogida (5) .
 
Los problemas comunes de salud física informados en esta población incluyen: lesiones, enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles (ENT) y problemas musculoesqueléticos (6,7). Muchos refugiados tienen discapacidades preexistentes y condiciones de salud crónicas, que tienen implicaciones de salud individuales a largo plazo (7). Los refugiados suelen informar dolor persistente (8) y puede tener un impacto significativo en la salud física y mental. A pesar de esto, la investigación ha demostrado que las tasas de consulta de fisioterapia son bajas entre las personas con experiencia en refugiados (5).
 
Las personas de origen refugiado son un grupo heterogéneo de personas cultural, étnica y lingüísticamente diversas con necesidades de salud complejas. En consecuencia, existe una gama de barreras potenciales para el acceso a la atención de esta población que incluyen estereotipos, dificultades de comunicación y falta de conciencia cultural de los profesionales de la salud (7).
 
Los trabajadores migrantes son otra población que puede experimentar necesidades de salud complejas pero que enfrentan barreras para acceder a los servicios de salud. Se ha descubierto que los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son muy frecuentes entre los trabajadores migrantes (9). También se ha observado que los trabajadores migrantes muestran un empeoramiento de su estado de salud a lo largo del tiempo en el país de acogida. Los factores que se han sugerido para contribuir a ello incluyen: subempleo en situaciones de riesgo, malas condiciones de trabajo, falta de ingresos, vivienda degradada, ausencia de apoyo familiar y dificultad para acceder a los servicios de salud (10). Por lo tanto, es imperativo que esta cohorte tenga acceso a servicios de fisioterapia que tengan en cuenta los aspectos psicosociales del empleo migrante.
 
El alcance del papel de la fisioterapia para estas poblaciones complejas está evolucionando y actualmente no se ha definido completamente. Los fisioterapeutas deben entender cómo encaja su papel en el panorama general. Con nuevos desafíos en el horizonte, incluida una mayor inestabilidad política, tensiones en el Medio Oriente y el cambio climático, el perfil de las personas desplazadas puede cambiar en los próximos años. Como profesionales de la salud, los fisioterapeutas deberán tener la adaptabilidad y la gama de capacidades necesarias para brindar atención a estas cohortes heterogéneas.
El objetivo principal de esta sesión será discutir el papel y el alcance de la fisioterapia cuando se trabaja con poblaciones desplazadas y trabajadores migrantes y cómo estos pueden cambiar en diferentes contextos. Habrá cuatro ponentes expertos en esta sesión. La Dra. Lori Walton cubrirá tanto su experiencia de trabajo con poblaciones vulnerables de mujeres y niños como su investigación que explora el impacto de los programas de rehabilitación de construcción de resiliencia. Joanne Kibet hablará sobre la fisioterapia centrada en el trauma y el tratamiento del dolor crónico en sobrevivientes de tortura y trauma. Hernán Labao hablará sobre los trastornos musculoesqueléticos que experimentan los trabajadores migrantes y la importancia de colaborar con otros profesionales de la salud a la hora de brindar atención a esta población. Finalmente, el Dr. Mike Landry detallará el trabajo del equipo del Proyecto de Fisioterapia y Educación para Refugiados que está desarrollando un curso educativo basado en evidencia para fisioterapeutas que tratan a personas con experiencia en refugiados.

Implicaciones/conclusiones: A medida que aumente el número de personas desplazadas y trabajadores migrantes, crecerá el número de personas de estas poblaciones que acceden a la fisioterapia. Los fisioterapeutas deben demostrar una variedad de capacidades para garantizar una atención óptima para estas cohortes que a menudo tienen necesidades de salud complejas. Con la continua incertidumbre e inestabilidad política, así como la amenaza inminente del cambio climático, habrá desafíos continuos asociados con la atención de estas poblaciones a medida que cambien las situaciones. Los fisioterapeutas deben poder adaptarse a estas circunstancias cambiantes. Para hacer esto, debe haber una buena comprensión del papel de la fisioterapia en el tratamiento de estas poblaciones y el desarrollo de las capacidades necesarias para brindar una atención óptima. Compartir las experiencias de la fisioterapia trabajando e investigando en esta área estimulará una mayor discusión y participación en este tema importante y oportuno.


Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (2018) Informe sobre la salud de los refugiados y migrantes en la región europea de la OMS. OMS. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/392773/ermh-eng.pdf?ua=1.
  2. Palic S, Elklit A (2009) Un estudio exploratorio de resultados del tratamiento multidisciplinario basado en TCC en un grupo diverso de refugiados de un centro de tratamiento danés para la rehabilitación de refugiados traumatizados. Tortura 19;3:248-270.
  3. Razavi MF, Falk L, Björn Å, Wilhelmsson S (2011) Experiencias del sistema de salud sueco: un estudio de entrevistas con refugiados que necesitan atención médica a largo plazo. Revista escandinava de salud pública 39;3:319-325.
  4. Pinheiro I, Jaff D (2018) El papel de los cuidados paliativos para abordar las necesidades de salud de los refugiados sirios en Jordania. Medicina, Conflicto y Supervivencia 34;1:19-38,
  5. Kohlenberger J, Buber-Ennser I, Rengs B, Leitner S, Landesmann M (2019) Barreras para el acceso a la atención médica y la utilización de los servicios de los refugiados en Austria: Evidencia de una encuesta transversal. Política de Salud 123:833-839.
  6. CARE (2017) Enfoque Común para Refugiados y Otros Migrantes: Módulo de Capacitación y Plan de Estudios del Curso. Comisión Europea.
  7. Khan F, Amatya B (2017) Salud y rehabilitación de refugiados: desafíos y respuesta. Revista de Medicina de Rehabilitación 49;5:378-384.
  8. Amris K, Williams ACDC (2015) Manejo del dolor crónico en sobrevivientes de tortura. Manejo del dolor 5;1:5-12.
  9. Labao HC, Faller EM, Bacayo MFD (2018) 'Aches and Pains' of Filipino Migrant Workers in Malaysia: A Profile of Work-Related Musculoskeletal Disorders. Anales de Salud Global 84;3:474–480.
  10. Domnich A, Panatto D, Gasparini R, Amicizia D (2012) El efecto “inmigrante saludable”: ¿existe en la Europa actual? Revista italiana de salud pública 9:3.

Palabras clave: 1. Salud de los refugiados 2. Salud de los migrantes 3. Sensibilidad cultural


Agradecimientos de financiación: El Dr. Emer McGowan y el Dr. Michel Landry son miembros de un proyecto financiado por Erasmus+: Physiotherapy and Refugee Education Project (PREP).

Todos los autores, afiliaciones y resúmenes han sido publicados tal como fueron enviados.

Regresar al listado